El diario AHORA: Una voz efímera en la Guerra Civil Española
- Periódicos Históricos
- 13 feb
- 3 Min. de lectura
AHORA vio la luz en diciembre de 1930, justo cuando la dictadura de Primo de Rivera estaba en sus últimos estertores y la Segunda República se avecinaba. El periódico fue un reflejo de esa España convulsa y expectante.
Fue una publicación de carácter republicano que se editó en Madrid entre 1930 y 1939. Fundado por Luis Montiel Balanzat, el diario Ahora se destacó por su formato innovador y su enfoque en noticias de actualidad, política y cultura.
Durante la Segunda República, Ahora se caracterizó por su apoyo al gobierno republicano y por su oposición a los partidos de la derecha conservadora. El diario también se destacó por su defensa de la libertad de prensa y por su crítica a la censura.

Un diseño innovador: Ahora destacó por su diseño gráfico vanguardista, con titulares llamativos, fotografías de gran calidad y una maquetación que facilitaba la lectura. Fue un soplo de aire fresco en la prensa española.
Se vendía en toda España y se convirtió en uno de los periódicos de mayor circulación, llegando a los extraordinarios cifras 150.000 ejemplares, sólo superado en su época de esplendor por el diario ABC
Durante la Segunda República Española, AHORA alcanzó una notable influencia, contando con colaboradores destacados como Manuel Chaves Nogales y Josep Pla.
Esto se debió, en gran parte, al trabajo de Manuel Chaves. Hasta hace poco, muchos de sus escritos sobre la Guerra Civil y su biografía del torero Juan Belmonte permanecieron inéditos.
Le puede interesar: conoce la historia de otras revistas y periódicos españoles
El diario Ahora en la Guerra Civil Española

El periódico adoptó una línea editorial republicana moderada. Competía con el periódico ABC y alcanzó una tirada, llegando cerca de 100,000 ejemplares.
Un escaparate para la cultura: Ahora dedicó una sección importante a la cultura, con críticas de cine, teatro y literatura, así como entrevistas y artículos de opinión. En sus páginas escribieron figuras destacadas como Miguel de Unamuno, Antonio Machado o Federico García Lorca.
A partir del 1 de enero de 1937, bajo la gestión de las Juventudes Socialistas Unificadas, el periódico cambió tanto su numeración como su línea ideológica.
Tras la Guerra Civil, se llevó a cabo la depuración de periodistas, quienes fueron obligados a comparecer ante la Jefatura de Prensa de Madrid y su provincia, según lo establecido en los comunicados oficiales publicados en los diarios.

Como consecuencia, Ahora también se vio afectado por este proceso. Esta depuración se realizó en cumplimiento de la Orden Ministerial emitida en mayo de 1939 y firmada por Ramón Serrano Súñer, Ministro de Gobernación, lo que marcó el fin de su publicación.
Diseño del diario

En su composición, resaltaba el uso de ilustraciones en las cabeceras,
Una tipografía cuidadosamente elegida para los titulares, textos distribuidos en cuatro columnas y amplios reportajes fotográficos.
Las imágenes eran impresas con la técnica del huecograbado.
Se diferencia del grabado tradicional por utilizar planchas sin relieve.
Final del AHORA
Al poco tiempo de comenzar la Guerra Civil en 1936, la gestión del periódico pasó a manos de las Juventudes Socialistas Unificadas a partir del 1 de enero de 1937, lo que implicó un cambio en su línea editorial y numeración.
Tras la victoria franquista, Ahora desapareció, como tantos otros periódicos que habían apoyado a la República. Su director, Luis Montiel, se exilió y el periódico no volvió a publicarse
El AHORA, al igual que otros periódicos de esa época, nos invita a reflexionar sobre nuestro pasado, para comprender mejor nuestro presente y construir un futuro mejor."
Periódicos regalo, periódicos antiguos auténticos para revivir cualquier momento.
Compra cualquier ejemplar, periódicos, revistas, y ahora también vinos antiguos españoles, consulta en nuestra tienda y llévate un trozo de nuestra historia común.